Sala espera dones hospital

Bouaké: de la pobreza energética a la salud

De la pobreza energética a la salud: el papel de la energía renovable en la mejora de la atención sanitaria en Bouaké

En un contexto global de emergencia médica y climática como el de la COVID-19, se inició el proyecto #KotiakróA360 liderado por nuestra ingeniera María Vivancos y financiado por la Agencia catalana de cooperación al desarrollo (ACCD). El objetivo del proyecto radica en la mejora en la atención sanitaria del Centro de Salud y la maternidad del barrio de Kottiakoffikro en la ciudad de Bouaké en la Costa de Marfil.

Durante la intervención en la zona se ha implementado un sistema de generación fotovoltaica que ha permitido garantizar la disponibilidad de energía eléctrica las 24 horas del día y mejorar la eficiencia energética del centro impactado. Recordamos que en muchas zonas de África la red general eléctrica es inestable y provoca cortes continuados de luz.

Esto hace que a menudo en un hospital, o en un centro de salud se queden a oscuras mientras realizan las consultas, cirugías, etc. o que los equipos médicos se deterioren debido a la mala calidad de la red.

De manera adicional, la infraestructura en la que se interviene se beneficia de ahorros energéticos al consumir menos energía de la red.

La implementación de las placas solares permite estabilizar el suministro eléctrico y garantizar su disponibilidad, lo que prevé una mejora sustancial en el servicio y la atención sanitaria y también en la vida útil de los equipos médicos, minimizando los fallos de la red.

En la primera fase del proyecto, nuestra ingeniera y jefa de proyecto estuvo trabajando con los técnicos locales para instalar un sistema fotovoltaico que garantizara la disponibilidad de energía eléctrica producida localmente con fuentes renovables. Durante el proceso se realizaron formaciones a los técnicos para el mantenimiento de la planta solar, fomentando al máximo la autonomía local posible. Esta instalación ha permitido, además, la disponibilidad de oxígeno médico producido de forma local con concentradores.

El oxígeno es un fármaco esencial para la gestión de los partos y el tratamiento de enfermedades infantiles como la neumonía, la malaria o la sepsis, enfermedades con gran prevalencia en la zona de intervención. Además, con la pandemia de la Covid-19, el oxígeno se convirtió aún más esencial para los centros de salud y hospitales como el de Kotiakró, que estuvo designado por el Ministerio de Salud como centro para el aislamiento y tratamiento de pacientes Covid-19.

En ese momento, durante la pandemia, se previó que, mientras que la mayoría de los enfermos atendidos presentaban síntomas leves, el 14% necesitaría oxígeno en el hospital y el 5% ventilación mecánica en cuidados intensivos. Por ello, la disponibilidad de oxígeno médico se convirtió en una cuestión vital para garantizar la salud y el bienestar de la población.

Para satisfacer las necesidades de oxígeno médico se instalaron 3 concentradores que han permitido que el hospital tenga acceso garantizado 24 horas los 7 días de la semana. Hasta el momento, este tratamiento no estaba garantizado.

Tal como nos explican Euhène Kra Kouassi, presidente de AIP, y Assé Kouadio Innocent, director del departamento de pediatría del CHU (Centro Hospitalario Universitario) en el documental que puedes ver, hasta antes de la intervención no había hospitales públicos que pudieran administrar oxígeno de forma continua. Previamente al proyecto, el único centro sanitario de la ciudad en el que había disponibilidad de oxígeno era el CHU. Sin embargo, el suministro no estaba garantizado, ya que se realizaba a partir de cilindros que se rellenan en plantas centralizadas en Abiyán, a 5 horas en coche de Bouaké.

Habitualmente, los pacientes debían ser trasladados hasta el hospital de Yamoussoukro. Por este motivo, se consideró necesario encontrar alternativas para el suministro de oxígeno médico en Bouaké.

Si alguien fuera de la ciudad necesitaba este tratamiento, a menudo tenía que recorrer más de 40 km para llegar al CHU en Bouaké. Muchas veces sucedía que llegaban y no había oxígeno disponible en las bombonas.

Por ello, era necesario encontrar alternativas de mejora para la atención de estos pacientes. Paralelamente a la instalación de los concentradores de oxígeno, se formó al personal técnico y sanitario para un uso correcto de la maquinaria y una mejor atención a los pacientes. El proyecto no solo consta de la parte técnica relacionada con las instalaciones, sino que procura una aproximación a las curas y a la mejora de la salud a través de la sensibilización de la población local cercana al Centro de Salud de Kotiakró, a través de la formación de las agrupaciones de mujeres de los diferentes pueblos y Barrios cercanos, en matèria de derecho a la salut.

A lo largo de las diversas fases del proyecto se han llevado a cabo sesiones divulgativas sobre derechos sexuales y reproductives, sobre todo en el ámbito materno infantile que pretenden incidir en la salud de las propias mujeres y, también, mejorar la salud del tejido comunitario, aportando conocimientos y herramientas desde este ámbito para impulsar un modelo de promoción de la salud sexual desde un enfoque de derechos y centrado en el bienestar de todas personas.

Trabajamos en proyectos como este porque pensamos que el acceso a la energía mejora el acceso a otros derechos como el derecho a la salut, el derecho a la educación y, en definitiva, el derecho a la vida.

Aunque la intervención en la zona ya ha finalizado, estamos a la espera de obtener resultados y valorar el impacto del proyecto en la mejora de la atención médica, tanto en cuanto a los equipamientos, como al personal sanitario y, especialmente, el de las persones beneficiarias.


formaciópersonalsanitari

Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen

Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen.

En varias zonas de Marruecos, como, por ejemplo, en la provincia de Chefchauen, aproximadamente de cada 100 niños/as que nacen, 20 sufren un parto con complicaciones.
De estos 20 niños/as, se cree que 18 se podrían salvar si hubiera más acceso a los fármacos, oxigenoterapia y a más conocimientos médicos.
El punto más crítico que provoca que la mortalidad en los partos con complicaciones sea tan alta se debe, sobre todo, a los traslados desde el centro de salud hasta el hospital.
Un traslado que no garantiza la asistencia con oxígeno médico y que aumenta el sufrimiento del recién nacido y de la madre.
Por ello, este año se han llevado a cabo formaciones a 12 comadronas procedentes de 5 centros sanitarios rurales, de la mano de la doctora Irene Martínez de Albéniz, pediatra del Hospital Sant Juan de Déu, y especialista en enfermedades infecciosas. Estas capacitaciones se enmarcan en el proyecto «Capacitación, EERR, oxígeno médico y ESS: un enfoque multisectorial orientado a la mejora de la salud pública en la provincia de Chefchaouen». Financiado por AECID y liderado por Azimut 360 en colaboración con la Asociación ADL Al Maghrib y la delegación de Salud en Chefchouen.
En las sesiones organizadas se trabajaron temas como aspectos nutricionales y cribado infeccioso durante el embarazo, reanimación neonatal básica, problemas en el recién nacido, y alimentación y actividades preventivas para lactantes, niños y niñas.
Unas formaciones que van ligadas a la mejora de los centros de salud con la implementación de generadores de oxígeno médico que funcionarán las 24 horas del día gracias al sistema fotovoltaico que se está instalando.
Estos días estamos trabajando con los equipos de las cooperativas locales CODIBER y COANER en la provincia de #Chefchaouen. Estas cooperativas serán las encargadas de realizar los trabajos de instalación de las placas solares (#placassolares) en los 4 centros de salud proyectados. Las cooperativas CODIBER y COANER ya habían participado en proyectos anteriores con nosotros, donde se realizó un acompañamiento en la formación para instalaciones de energía solar, actuando ya en este proyecto como prestadores de servicios profesionales.
Nuestros ingenieros especialistas están realizando varias formaciones y capacitaciones a los técnicos para llevar a cabo la instalación #fotovoltaica y también su posterior mantenimiento.
Si deseas conocer más sobre el estado del proyecto, sigue a nuestras redes sociales internacionales.


Asesoramiento técnico en estandarización de procesos para la creación de microrredes en zonas rurales de Mozambique

Asesoramiento técnico en estandarización de procesos para la creación de microrredes en zonas rurales de Mozambique.

Según fuentes del Banco Mundial, en 2020 en Mozambique solo un 30,6 % de la población tenía acceso a la electricidad. El gran reto al que se enfrenta el país es, para el 2030, la total electrificación, en especial de las zonas rurales que se encuentran alejadas de la red general.

FUNAE es el organismo público principal encargado de electrificar las zonas más remotas y aisladas de la red eléctrica, mayoritariamente con la implementación de microrredes alimentadas por energías renovables (solar fotovoltaica e hidráulica). Actualmente, se encuentra en la necesidad de implementar herramientas que faciliten la creación de minirredes y su posterior mantenimiento, garantizando así los estándares de calidad.

En este contexto, nuestro ingeniero y responsable del área internacional @MarcosMorales ha realizado unas formaciones para aportar herramientas de estandarización de procesos para el diseño e implementación de microrredes que darán acceso a la electricidad en zonas rurales.

Esta asistencia técnica se realiza para FUNAE en un proyecto liderado por los compañeros de @Aiguasol y que propone, además, el diseño de una herramienta digital que permita controlar y monitorizar los datos de las microrredes en el marco del concurso DigitalEnergy Challenge for Utilities 2022.


Azimut 360 instala 500 kW para el MRC de Gambia

Azimut 360 instala 500 kW para el MRC de Gambia.

Azimut 360 presenta el proyecto desarrollado con MBolo Association y el Medical Research Council (MRC) instalando 500 kWp en Gambia. Como socios técnicos a cargo del diseño, gestión y puesta en marcha de la instalación, Azimut 360 sigue la historia de apoderamiento de 3 mujeres que a lo largo de la instalación desarrollan las aptitudes técnicas y de confianza.


Inauguración de la microrred solar de Tanafelt

Inauguración de la microrred solar de Tanafelt.

El pasado 12 de junio se celebró en Dardara (Chefchaouen, Marruecos), la jornada de clausura del proyecto «Mejora de la competitividad de la cooperativa textil de mujeres de Tanafelt para el desarrollo económico local en el norte de Marruecos». El proyecto, desarrollado conjuntamente con la contraparte local ADL-Al Maghrib y cofinanciado por AECID, se ha centrado en la consolidación de dos proyectos de economía social y solidaria: la cooperativa textil de mujeres de Tanafelt y la cooperativa de energías renovables Codiber, esta última creada en el marco de un proyecto ejecutado por Azimut 360 en partenariado con el ayuntamiento de Chefchaouen.
La mejora de la competitividad de la cooperativa textil se ha logrado, por un lado, a través del acceso a energía eléctrica de calidad 24/24 h mediante una microrred solar de 4,2 kWp que, a su vez, proporciona servicio a la escuela, al jardín de infancia y a las viviendas de los profesores del aduar. Por otro lado, las cooperativistas han asistido a varias formaciones para su capacitación en costura eléctrica y en comercialización de producto, lo que ha permitido ampliar la capacidad productiva, así como el catálogo de productos y el mercado de clientes.
La consolidación y refuerzo de las competencias de la cooperativa de energías renovables de Chefchaouen, Codiber, se ha llevado a cabo a través de su formación teórico-práctica, participando como empresa instaladora en la ejecución de la microrred solar de Tanafelt.


10 medidas para cooperativizar los municipios

10 medidas para cooperativizar los municipios.

Este 10 de mayo la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña organiza el acto de presentación de 10 medidas para cooperativizar los municipios, una propuesta concreta para impulsar las cooperativas con la colaboración de los ayuntamientos, de cara a las próximas elecciones municipales del 26 de mayo.

Desde Azimut 360 participamos en el vídeo de presentación de estas 10 medidas, que buscan impulsar el cooperativismo y la economía social y solidaria, entendiendo que somos agentes necesarios para la democratización económica de los municipios y para un desarrollo local transformador.

Queremos que las cooperativas sean un actor socioeconómico clave en una economía más plural y por ello es necesario llevar a cabo diferentes medidas. Entre otras, destacamos la mejora del acceso a la financiación y a ayudas, el fomento de la intercooperación o la promoción de la economía local. Además, se propone incorporar el cooperativismo en el ámbito educativo, impulsar la investigación y desarrollo en el sector, y la gestión cooperativa y comunitaria de los equipamientos municipales.

Para más información se puede ver el vídeo:


Nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo de IDAE

Nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo de IDAE.

Ya tenemos aquí la nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo realizada por IDAE en colaboración con ENERAGEN. Surge a partir del  RD 244/2019, aprobado en abril de 2019, que tiene como objetivo describir los trámites a seguir frente a la administración pública y las compañías distribuidoras para las instalaciones de generación eléctrica en régimen de autoconsumo.

Después del Real Decreto Ley 15/2018 y de las puertas que se abrían al sector por medidas como la derogación del «impuesto al sol», la simplificación de la clasificación de las instalaciones o la contemplación del autoconsumo compartido, este abril de 2019 se ha completado el nuevo marco regulador con la aprobación del RD 244/2019. Se trata de una ley en la que se desarrollan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de autoconsumo, se introducen las configuraciones de autoconsumo individual y colectivo, se establece una compensación simplificada por los excedentes mensuales y se reorganiza el registro administrativo de las instalaciones, entre otros. Además, quedan contempladas las nuevas modalidades de autoconsumo, que son: autoconsumo con excedentes (acogidas y no acogidas a compensación) y autoconsumo sin excedentes.

La Guía de Tramitación de Autoconsumo recoge precisamente esta nueva legislación y ofrece los 17 pasos administrativos a seguir para cada una de las modalidades descritas, sea para instalaciones individuales o para instalaciones colectivas. Estas pueden ser, por ejemplo, las realizadas en viviendas particulares, en comunidades de vecinos o en edificios industriales. Además, la Guía también incluye un análisis de los pasos a seguir para tramitar correctamente las instalaciones realizadas con anterioridad al RD o las instalaciones que se quiera ampliar, incluye una explicación del mecanismo de compensación simplificada y muy pronto constará de una parte donde se explique el proceso de tramitación en el ámbito autonómico.

La Guía va dirigida al público general, pero sobre todo a las empresas diseñadoras e instaladoras de sistemas de autoconsumo. Animamos a consultarla, ya que es muy buen punto de partida para entender y poder beneficiarse de la nueva regulación.

Para acceder a la Guía podéis utilizar el siguiente acceso directo:

https://www.idae.es/publicaciones/guia-de-tramitacion-del-autoconsumo-version-preliminar


Nuevo modelo de ordenanza municipal para la promoción de instalaciones de autoconsumo

Nuevo modelo de ordenanza municipal para la promoción de instalaciones de autoconsumo.

1 grupo de trabajo de las administraciones locales en la Mesa de Impulso al Autoconsumo Fotovoltaico en Cataluña, promovida por el Institut Català d’Energia, aprueba un modelo de ordenanza municipal para regular e incentivar la implantación de instalaciones de autoconsumo con energía solar fotovoltaica.

El modelo de ordenanza municipal propuesta es fruto de la Mesa de Impulso Fotovoltaico en Cataluña, y responde a la Ley 16/2017 del Parlament de Catalunya, por la que  se fija la necesidad de que los ayuntamientos participen activamente en la consecución de los objetivos de la lucha contra el cambio climático. Así pues, la ordenanza va dirigida a todos los ayuntamientos que la quieran incorporar y a la vez promover las instalaciones fotovoltaicas en su municipio, con las modificaciones que crean convenientes.

En una primera parte, el texto define la intervención administrativa que tendrá el ayuntamiento sobre las instalaciones de autoconsumo con energía solar fotovoltaica, fijando una serie de trámites simplificados. Concretamente, se propone un régimen de comunicación previa que permite ejecutar las instalaciones desde el mismo momento en que se presenta toda la documentación. Esta documentación debe incluir una memoria técnica de la instalación, la declaración responsable de la empresa instaladora, el presupuesto detallado y los justificantes de pago requeridos. La mayoría de dichos documentos se incluyen en el anexo de la ordenanza.

En cuanto a la segunda parte, se fijan las bonificaciones fiscales que dichas instalaciones pueden comportar, concretamente en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Esta es la medida económica propuesta para incentivar este tipo de instalaciones.

Hacer clic para acceder al modelo de ordenanza municipal:

http://icaen.gencat.cat/web/.content/20_Energia/24_usos_energia/03_mon_local/05_autoconsum_fotovoltaic/arxius/OrdenancaMunicipal_AmbAnnexes.pdf