Un impulso para las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires con energía solar
Tiempo de lectura: 2 min
Un impulso para las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires con energía solar
Con el cambio climático como una de las grandes amenazas de nuestro tiempo, la adopción de fuentes de energía renovable se vuelve cada día más esencial. En este contexto, la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, se ha posicionado a la vanguardia con un proyecto innovador que promete marcar una diferencia significativa.
El Ministerio de Medio Ambiente dio luz verde a una iniciativa que involucra la instalación de equipos de energía solar en 22 escuelas rurales. Este proyecto representa un paso enorme hacia una transición energética más sostenible, ofreciendo acceso a fuentes de energía limpias y económicas en áreas con recursos limitados, con el objetivo de hacer frente a la vulnerabilidad energética.
Detrás de este proyecto, hay un gran trabajo técnico realizado por la Dirección Provincial de Transición Ecológica. Esta entidad ha hecho un esfuerzo notable para identificar las instituciones que no tienen acceso a una red eléctrica o que necesitan ser modernizadas y revisadas, poniendo de manifiesto la necesidad de mejorar el acceso a la energía, especialmente en las escuelas rurales.
Nuestro equipo de ingeniería, integrado por expertos como Chloé Coral y Jordi Monge, ha jugado un papel importante en todo este proceso. Durante la misión en Buenos Aires, han realizado visitas a la zona para determinar las necesidades eléctricas específicas de cada escuela, asegurándose de que la solución adoptada sea la más adecuada para cada caso.
La primera fase de esta iniciativa implicó una evaluación detallada del estado de los sistemas eléctricos en cada centro educativo para determinar las acciones necesarias. Muchas de las escuelas ya contaban con energía proveniente de paneles fotovoltaicos, pero en la evaluación se pudo constatar la evidente falta de mantenimiento y el mal funcionamiento de la mayoría de los campos solares.
Posteriormente, en una segunda fase, se llevaron a cabo las instalaciones y reparaciones necesarias para asegurar un correcto funcionamiento eléctrico basado en el uso de energía limpia. Esta acción no solo mejorará la calidad de la educación en estas escuelas, sino que también contribuirá a un futuro más sostenible para la comunidad en general.
Esta iniciativa también pone de manifiesto la importancia del ambientalismo inclusivo, un concepto que busca combinar la protección ambiental con la equidad social y económica. Es un modelo que podría ser replicado en otras regiones y países, marcando un precedente importante en la lucha contra el cambio climático y la desigualdad social.
Este enfoque es particularmente relevante en el caso de las escuelas rurales, que, debido a su ubicación alejada de las zonas urbanas, enfrentan desafíos únicos y significativos.
Las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, a menudo situadas en zonas remotas y de difícil acceso, enfrentan numerosos desafíos que van más allá de la educación. En muchos casos, las dificultades logísticas, como caminos en mal estado o largas distancias, hacen que el traslado de los estudiantes sea un reto, especialmente en días de mal tiempo. Estas condiciones pueden limitar el acceso regular a la educación para muchos niños, aumentando la desigualdad en las oportunidades educativas.
Uno de los retos más notables es la falta de infraestructura básica, incluido el acceso a energía de calidad.
Esta carencia no solo afecta la capacidad de la escuela para ofrecer una educación de calidad (por ejemplo, a través de una iluminación adecuada o el uso de tecnologías educativas), sino que también impacta la vida diaria y el bienestar de los estudiantes y el personal.
Por ello, creemos que esta renovación de las instalaciones solares existentes supondrá un salto cualitativo en la generación de energía que, a su vez, mejorará la calidad de estos centros educativos.
Descubre más proyectos como este en https://azimut360.coop/projectes-energia-solar/
Comprender la transición a la energía limpia con proyectos de energías renovables descentralizadas impulsadas por la comunidad en Alemania y en África subsahariana
Comprender la transición a la energía limpia con proyectos de energías renovables descentralizadas impulsadas por la comunidad en Alemania y en África subsahariana.
Mireia Gil, ingeniera y directora de proyectos de Azimut 360, ha contribuido en la publicación de la Alianza para la Electrificación Rural con el proyecto Gbreko Kanian Caso de estudio: electrificación de 7 comunidades rurales con microrredes híbridas y sistemas fotovoltaicos en la región de Zanzan (Costa de Marfil).
Los impactos del cambio climático se han acelerado y amplificado en las últimas décadas. El clima extremo, los desastres naturales, los colapsos económicos, la inseguridad alimentaria e hídrica son síntomas de dicha crisis. Del mismo modo, actualmente 750 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, mientras que 2.800 millones aún sufren las consecuencias de servicios eléctricos poco fiables. Con los objetivos del Acuerdo de París, aparentemente difíciles de conseguir para 2030, se requieren nuevos enfoques para la transición a la energía limpia.
Esta publicación explora el potencial de los proyectos de energía renovable descentralizada (DRE) impulsados por la comunidad para hacer frente a la crisis climática, proporcionar acceso a la electricidad y contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades.
Los casos de estudio que aparecen en esta publicación ponen de manifiesto los principales beneficios de los proyectos de DRE impulsados por la comunidad de Alemania y de África subsahariana, y algunas de las barreras notables a las que se enfrentan dichos proyectos.
Puedes leer la publicación entera en el siguiente enlace.
Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen
Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen.
El punto más crítico que provoca que la mortalidad en los partos con complicaciones sea tan alta se debe, sobre todo, a los traslados desde el centro de salud hasta el hospital.
Unas formaciones que van ligadas a la mejora de los centros de salud con la implementación de generadores de oxígeno médico que funcionarán las 24 horas del día gracias al sistema fotovoltaico que se está instalando.
Asesoramiento técnico en estandarización de procesos para la creación de microrredes en zonas rurales de Mozambique
Asesoramiento técnico en estandarización de procesos para la creación de microrredes en zonas rurales de Mozambique.
Según fuentes del Banco Mundial, en 2020 en Mozambique solo un 30,6 % de la población tenía acceso a la electricidad. El gran reto al que se enfrenta el país es, para el 2030, la total electrificación, en especial de las zonas rurales que se encuentran alejadas de la red general.
FUNAE es el organismo público principal encargado de electrificar las zonas más remotas y aisladas de la red eléctrica, mayoritariamente con la implementación de microrredes alimentadas por energías renovables (solar fotovoltaica e hidráulica). Actualmente, se encuentra en la necesidad de implementar herramientas que faciliten la creación de minirredes y su posterior mantenimiento, garantizando así los estándares de calidad.
En este contexto, nuestro ingeniero y responsable del área internacional @MarcosMorales ha realizado unas formaciones para aportar herramientas de estandarización de procesos para el diseño e implementación de microrredes que darán acceso a la electricidad en zonas rurales.
Esta asistencia técnica se realiza para FUNAE en un proyecto liderado por los compañeros de @Aiguasol y que propone, además, el diseño de una herramienta digital que permita controlar y monitorizar los datos de las microrredes en el marco del concurso DigitalEnergy Challenge for Utilities 2022.
Azimut 360 instala 500 kW para el MRC de Gambia
Azimut 360 instala 500 kW para el MRC de Gambia.
Inauguración de la microrred solar de Tanafelt
Inauguración de la microrred solar de Tanafelt.
10 medidas para cooperativizar los municipios
10 medidas para cooperativizar los municipios.
Este 10 de mayo la Federación de Cooperativas de Trabajo de Cataluña organiza el acto de presentación de 10 medidas para cooperativizar los municipios, una propuesta concreta para impulsar las cooperativas con la colaboración de los ayuntamientos, de cara a las próximas elecciones municipales del 26 de mayo.
Desde Azimut 360 participamos en el vídeo de presentación de estas 10 medidas, que buscan impulsar el cooperativismo y la economía social y solidaria, entendiendo que somos agentes necesarios para la democratización económica de los municipios y para un desarrollo local transformador.
Queremos que las cooperativas sean un actor socioeconómico clave en una economía más plural y por ello es necesario llevar a cabo diferentes medidas. Entre otras, destacamos la mejora del acceso a la financiación y a ayudas, el fomento de la intercooperación o la promoción de la economía local. Además, se propone incorporar el cooperativismo en el ámbito educativo, impulsar la investigación y desarrollo en el sector, y la gestión cooperativa y comunitaria de los equipamientos municipales.
Para más información se puede ver el vídeo:
Nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo de IDAE
Nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo de IDAE.
Ya tenemos aquí la nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo realizada por IDAE en colaboración con ENERAGEN. Surge a partir del RD 244/2019, aprobado en abril de 2019, que tiene como objetivo describir los trámites a seguir frente a la administración pública y las compañías distribuidoras para las instalaciones de generación eléctrica en régimen de autoconsumo.
Después del Real Decreto Ley 15/2018 y de las puertas que se abrían al sector por medidas como la derogación del «impuesto al sol», la simplificación de la clasificación de las instalaciones o la contemplación del autoconsumo compartido, este abril de 2019 se ha completado el nuevo marco regulador con la aprobación del RD 244/2019. Se trata de una ley en la que se desarrollan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de autoconsumo, se introducen las configuraciones de autoconsumo individual y colectivo, se establece una compensación simplificada por los excedentes mensuales y se reorganiza el registro administrativo de las instalaciones, entre otros. Además, quedan contempladas las nuevas modalidades de autoconsumo, que son: autoconsumo con excedentes (acogidas y no acogidas a compensación) y autoconsumo sin excedentes.
La Guía de Tramitación de Autoconsumo recoge precisamente esta nueva legislación y ofrece los 17 pasos administrativos a seguir para cada una de las modalidades descritas, sea para instalaciones individuales o para instalaciones colectivas. Estas pueden ser, por ejemplo, las realizadas en viviendas particulares, en comunidades de vecinos o en edificios industriales. Además, la Guía también incluye un análisis de los pasos a seguir para tramitar correctamente las instalaciones realizadas con anterioridad al RD o las instalaciones que se quiera ampliar, incluye una explicación del mecanismo de compensación simplificada y muy pronto constará de una parte donde se explique el proceso de tramitación en el ámbito autonómico.
La Guía va dirigida al público general, pero sobre todo a las empresas diseñadoras e instaladoras de sistemas de autoconsumo. Animamos a consultarla, ya que es muy buen punto de partida para entender y poder beneficiarse de la nueva regulación.
Para acceder a la Guía podéis utilizar el siguiente acceso directo:
https://www.idae.es/publicaciones/info-idae-060-guia-de-tramitacion-del-autoconsumo
Se completa la Ley de Autoconsumo
Se completa la Ley de Autoconsumo.
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-5089
Nuevo modelo de ordenanza municipal para la promoción de instalaciones de autoconsumo
Nuevo modelo de ordenanza municipal para la promoción de instalaciones de autoconsumo.
1 grupo de trabajo de las administraciones locales en la Mesa de Impulso al Autoconsumo Fotovoltaico en Cataluña, promovida por el Institut Català d’Energia, aprueba un modelo de ordenanza municipal para regular e incentivar la implantación de instalaciones de autoconsumo con energía solar fotovoltaica.
El modelo de ordenanza municipal propuesta es fruto de la Mesa de Impulso Fotovoltaico en Cataluña, y responde a la Ley 16/2017 del Parlament de Catalunya, por la que se fija la necesidad de que los ayuntamientos participen activamente en la consecución de los objetivos de la lucha contra el cambio climático. Así pues, la ordenanza va dirigida a todos los ayuntamientos que la quieran incorporar y a la vez promover las instalaciones fotovoltaicas en su municipio, con las modificaciones que crean convenientes.
En una primera parte, el texto define la intervención administrativa que tendrá el ayuntamiento sobre las instalaciones de autoconsumo con energía solar fotovoltaica, fijando una serie de trámites simplificados. Concretamente, se propone un régimen de comunicación previa que permite ejecutar las instalaciones desde el mismo momento en que se presenta toda la documentación. Esta documentación debe incluir una memoria técnica de la instalación, la declaración responsable de la empresa instaladora, el presupuesto detallado y los justificantes de pago requeridos. La mayoría de dichos documentos se incluyen en el anexo de la ordenanza.
En cuanto a la segunda parte, se fijan las bonificaciones fiscales que dichas instalaciones pueden comportar, concretamente en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. Esta es la medida económica propuesta para incentivar este tipo de instalaciones.
Hacer clic para acceder al modelo de ordenanza municipal: