Bouaké: de la pobreza energética a la salud
De la pobreza energética a la salud: el papel de la energía renovable en la mejora de la atención sanitaria en Bouaké
En un contexto global de emergencia médica y climática como el de la COVID-19, se inició el proyecto #KotiakróA360 liderado por nuestra ingeniera María Vivancos y financiado por la Agencia catalana de cooperación al desarrollo (ACCD). El objetivo del proyecto radica en la mejora en la atención sanitaria del Centro de Salud y la maternidad del barrio de Kottiakoffikro en la ciudad de Bouaké en la Costa de Marfil.
Durante la intervención en la zona se ha implementado un sistema de generación fotovoltaica que ha permitido garantizar la disponibilidad de energía eléctrica las 24 horas del día y mejorar la eficiencia energética del centro impactado. Recordamos que en muchas zonas de África la red general eléctrica es inestable y provoca cortes continuados de luz.
Esto hace que a menudo en un hospital, o en un centro de salud se queden a oscuras mientras realizan las consultas, cirugías, etc. o que los equipos médicos se deterioren debido a la mala calidad de la red.
De manera adicional, la infraestructura en la que se interviene se beneficia de ahorros energéticos al consumir menos energía de la red.
La implementación de las placas solares permite estabilizar el suministro eléctrico y garantizar su disponibilidad, lo que prevé una mejora sustancial en el servicio y la atención sanitaria y también en la vida útil de los equipos médicos, minimizando los fallos de la red.
En la primera fase del proyecto, nuestra ingeniera y jefa de proyecto estuvo trabajando con los técnicos locales para instalar un sistema fotovoltaico que garantizara la disponibilidad de energía eléctrica producida localmente con fuentes renovables. Durante el proceso se realizaron formaciones a los técnicos para el mantenimiento de la planta solar, fomentando al máximo la autonomía local posible. Esta instalación ha permitido, además, la disponibilidad de oxígeno médico producido de forma local con concentradores.
El oxígeno es un fármaco esencial para la gestión de los partos y el tratamiento de enfermedades infantiles como la neumonía, la malaria o la sepsis, enfermedades con gran prevalencia en la zona de intervención. Además, con la pandemia de la Covid-19, el oxígeno se convirtió aún más esencial para los centros de salud y hospitales como el de Kotiakró, que estuvo designado por el Ministerio de Salud como centro para el aislamiento y tratamiento de pacientes Covid-19.
En ese momento, durante la pandemia, se previó que, mientras que la mayoría de los enfermos atendidos presentaban síntomas leves, el 14% necesitaría oxígeno en el hospital y el 5% ventilación mecánica en cuidados intensivos. Por ello, la disponibilidad de oxígeno médico se convirtió en una cuestión vital para garantizar la salud y el bienestar de la población.
Para satisfacer las necesidades de oxígeno médico se instalaron 3 concentradores que han permitido que el hospital tenga acceso garantizado 24 horas los 7 días de la semana. Hasta el momento, este tratamiento no estaba garantizado.
Tal como nos explican Euhène Kra Kouassi, presidente de AIP, y Assé Kouadio Innocent, director del departamento de pediatría del CHU (Centro Hospitalario Universitario) en el documental que puedes ver, hasta antes de la intervención no había hospitales públicos que pudieran administrar oxígeno de forma continua. Previamente al proyecto, el único centro sanitario de la ciudad en el que había disponibilidad de oxígeno era el CHU. Sin embargo, el suministro no estaba garantizado, ya que se realizaba a partir de cilindros que se rellenan en plantas centralizadas en Abiyán, a 5 horas en coche de Bouaké.
Habitualmente, los pacientes debían ser trasladados hasta el hospital de Yamoussoukro. Por este motivo, se consideró necesario encontrar alternativas para el suministro de oxígeno médico en Bouaké.
Si alguien fuera de la ciudad necesitaba este tratamiento, a menudo tenía que recorrer más de 40 km para llegar al CHU en Bouaké. Muchas veces sucedía que llegaban y no había oxígeno disponible en las bombonas.
Por ello, era necesario encontrar alternativas de mejora para la atención de estos pacientes. Paralelamente a la instalación de los concentradores de oxígeno, se formó al personal técnico y sanitario para un uso correcto de la maquinaria y una mejor atención a los pacientes. El proyecto no solo consta de la parte técnica relacionada con las instalaciones, sino que procura una aproximación a las curas y a la mejora de la salud a través de la sensibilización de la población local cercana al Centro de Salud de Kotiakró, a través de la formación de las agrupaciones de mujeres de los diferentes pueblos y Barrios cercanos, en matèria de derecho a la salut.
A lo largo de las diversas fases del proyecto se han llevado a cabo sesiones divulgativas sobre derechos sexuales y reproductives, sobre todo en el ámbito materno infantile que pretenden incidir en la salud de las propias mujeres y, también, mejorar la salud del tejido comunitario, aportando conocimientos y herramientas desde este ámbito para impulsar un modelo de promoción de la salud sexual desde un enfoque de derechos y centrado en el bienestar de todas personas.
Trabajamos en proyectos como este porque pensamos que el acceso a la energía mejora el acceso a otros derechos como el derecho a la salut, el derecho a la educación y, en definitiva, el derecho a la vida.
Aunque la intervención en la zona ya ha finalizado, estamos a la espera de obtener resultados y valorar el impacto del proyecto en la mejora de la atención médica, tanto en cuanto a los equipamientos, como al personal sanitario y, especialmente, el de las persones beneficiarias.
Aprovechar el espacio de cualquier cubierta con placas solares flexibles
Aprovechar el espacio de cualquier cubierta con placas solares flexibles
Hace unas semanas se presentó en el Puerto de Barcelona una de las instalaciones fotovoltaicas más innovadoras de la ciudad. La instalación realizada en el Moll de Pescadors forma parte del proyecto LIVE BIVP (Building-integrated Photovoltaics) coordinado por COMSA y cofinanciado por el programa europeo LIFE.
Se han instalado 29.5kWp con el objetivo de demostrar soluciones para integrar módulos fotovoltaicos en edificios con cubiertas complejas y promover la generación de energía limpia en todo tipo de estructuras y edificaciones.
Nuestros instaladores han montado 584 placas solares con la particularidad de estar fabricadas con un material orgánico ligero, flexible y de fácil instalación. Estos innovadores paneles solares han sido desarrollados por la empresa alemana Heliatek y se estima que, al cabo del año, producirán 43.4 MWh de electricidad.
Las placas solares empleadas en este proyecto son sustancialmente diferentes a los paneles que se utilizan habitualmente en las instalaciones fotovoltaicas. Heliasol es el prototipo en el que la empresa alemana está trabajando y se trata de un modelo de panel solar flexible con capa adhesiva en su reverso.
De esta manera, los materiales utilizados para la fabricación, así como su ligereza, permiten reducir las cantidades de materiales para su montaje.
La tecnología de panel flexible y sin marco rígido, permite que estos se puedan adherir directamente a la cubierta sin la necesidad de toda la estructura que se suele requerir. Además, permite adaptarse a diferentes tipos de estructura. En el caso del proyecto de Muelle de Pesacadores, la cubierta tiene forma ovalada lo que hace que este modelo de panel se adapte mejor que un panel habitual rígido de silicio cristalino con marco rígido de aluminio.
Además, si bien un panel habitual con su análisis del ciclo de vida suele conllevar una emisión de gases de alrededor de 40 o 50gCO2 equivalentes por cada kWh generado, los paneles flexibles instalados sus emisiones bajan por debajo de los 10gCO2. Los materiales orgánicos empleados para su fabricación, y el hecho de no utilizar elementos de las llamadas tierras raras, suponen una reducción del impacto ambiental de esta tecnología.
No obstante, la celda propiamente hablando, tiene una eficiencia en torno al 7%, a diferencia de los paneles de silicio monocristalino instalados habitualmente que rondan el 20%. A pesar de las limitaciones actuales, es una tecnología que con los años irá mejorando la eficiencia y aportará múltiples usos.
Puedes leer más obre esta noticia en las siguientes publicaciones:
Los puertos al sol: hacia la independencia energética a través de los paneles solares
Comprender la transición a la energía limpia con proyectos de energías renovables descentralizadas impulsadas por la comunidad en Alemania y en África subsahariana
Comprender la transición a la energía limpia con proyectos de energías renovables descentralizadas impulsadas por la comunidad en Alemania y en África subsahariana.
Mireia Gil, ingeniera y directora de proyectos de Azimut 360, ha contribuido en la publicación de la Alianza para la Electrificación Rural con el proyecto Gbreko Kanian Caso de estudio: electrificación de 7 comunidades rurales con microrredes híbridas y sistemas fotovoltaicos en la región de Zanzan (Costa de Marfil).
Los impactos del cambio climático se han acelerado y amplificado en las últimas décadas. El clima extremo, los desastres naturales, los colapsos económicos, la inseguridad alimentaria e hídrica son síntomas de dicha crisis. Del mismo modo, actualmente 750 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, mientras que 2.800 millones aún sufren las consecuencias de servicios eléctricos poco fiables. Con los objetivos del Acuerdo de París, aparentemente difíciles de conseguir para 2030, se requieren nuevos enfoques para la transición a la energía limpia.
Esta publicación explora el potencial de los proyectos de energía renovable descentralizada (DRE) impulsados por la comunidad para hacer frente a la crisis climática, proporcionar acceso a la electricidad y contribuir al desarrollo socioeconómico de las comunidades.
Los casos de estudio que aparecen en esta publicación ponen de manifiesto los principales beneficios de los proyectos de DRE impulsados por la comunidad de Alemania y de África subsahariana, y algunas de las barreras notables a las que se enfrentan dichos proyectos.
Puedes leer la publicación entera en el siguiente enlace.
Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen
Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen.
El punto más crítico que provoca que la mortalidad en los partos con complicaciones sea tan alta se debe, sobre todo, a los traslados desde el centro de salud hasta el hospital.
Unas formaciones que van ligadas a la mejora de los centros de salud con la implementación de generadores de oxígeno médico que funcionarán las 24 horas del día gracias al sistema fotovoltaico que se está instalando.
Azimut 360 instala 500 kW para el MRC de Gambia
Azimut 360 instala 500 kW para el MRC de Gambia.
Inauguración de la microrred solar de Tanafelt
Inauguración de la microrred solar de Tanafelt.
