Aprovechar el espacio de cualquier cubierta con placas solares flexibles
Aprovechar el espacio de cualquier cubierta con placas solares flexibles
Hace unas semanas se presentó en el Puerto de Barcelona una de las instalaciones fotovoltaicas más innovadoras de la ciudad. La instalación realizada en el Moll de Pescadors forma parte del proyecto LIVE BIVP (Building-integrated Photovoltaics) coordinado por COMSA y cofinanciado por el programa europeo LIFE.
Se han instalado 29.5kWp con el objetivo de demostrar soluciones para integrar módulos fotovoltaicos en edificios con cubiertas complejas y promover la generación de energía limpia en todo tipo de estructuras y edificaciones.
Nuestros instaladores han montado 584 placas solares con la particularidad de estar fabricadas con un material orgánico ligero, flexible y de fácil instalación. Estos innovadores paneles solares han sido desarrollados por la empresa alemana Heliatek y se estima que, al cabo del año, producirán 43.4 MWh de electricidad.
Las placas solares empleadas en este proyecto son sustancialmente diferentes a los paneles que se utilizan habitualmente en las instalaciones fotovoltaicas. Heliasol es el prototipo en el que la empresa alemana está trabajando y se trata de un modelo de panel solar flexible con capa adhesiva en su reverso.
De esta manera, los materiales utilizados para la fabricación, así como su ligereza, permiten reducir las cantidades de materiales para su montaje.
La tecnología de panel flexible y sin marco rígido, permite que estos se puedan adherir directamente a la cubierta sin la necesidad de toda la estructura que se suele requerir. Además, permite adaptarse a diferentes tipos de estructura. En el caso del proyecto de Muelle de Pesacadores, la cubierta tiene forma ovalada lo que hace que este modelo de panel se adapte mejor que un panel habitual rígido de silicio cristalino con marco rígido de aluminio.
Además, si bien un panel habitual con su análisis del ciclo de vida suele conllevar una emisión de gases de alrededor de 40 o 50gCO2 equivalentes por cada kWh generado, los paneles flexibles instalados sus emisiones bajan por debajo de los 10gCO2. Los materiales orgánicos empleados para su fabricación, y el hecho de no utilizar elementos de las llamadas tierras raras, suponen una reducción del impacto ambiental de esta tecnología.
No obstante, la celda propiamente hablando, tiene una eficiencia en torno al 7%, a diferencia de los paneles de silicio monocristalino instalados habitualmente que rondan el 20%. A pesar de las limitaciones actuales, es una tecnología que con los años irá mejorando la eficiencia y aportará múltiples usos.
Puedes leer más obre esta noticia en las siguientes publicaciones:
Los puertos al sol: hacia la independencia energética a través de los paneles solares
Nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo de IDAE
Nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo de IDAE.
Ya tenemos aquí la nueva Guía de Tramitación del Autoconsumo realizada por IDAE en colaboración con ENERAGEN. Surge a partir del RD 244/2019, aprobado en abril de 2019, que tiene como objetivo describir los trámites a seguir frente a la administración pública y las compañías distribuidoras para las instalaciones de generación eléctrica en régimen de autoconsumo.
Después del Real Decreto Ley 15/2018 y de las puertas que se abrían al sector por medidas como la derogación del «impuesto al sol», la simplificación de la clasificación de las instalaciones o la contemplación del autoconsumo compartido, este abril de 2019 se ha completado el nuevo marco regulador con la aprobación del RD 244/2019. Se trata de una ley en la que se desarrollan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de autoconsumo, se introducen las configuraciones de autoconsumo individual y colectivo, se establece una compensación simplificada por los excedentes mensuales y se reorganiza el registro administrativo de las instalaciones, entre otros. Además, quedan contempladas las nuevas modalidades de autoconsumo, que son: autoconsumo con excedentes (acogidas y no acogidas a compensación) y autoconsumo sin excedentes.
La Guía de Tramitación de Autoconsumo recoge precisamente esta nueva legislación y ofrece los 17 pasos administrativos a seguir para cada una de las modalidades descritas, sea para instalaciones individuales o para instalaciones colectivas. Estas pueden ser, por ejemplo, las realizadas en viviendas particulares, en comunidades de vecinos o en edificios industriales. Además, la Guía también incluye un análisis de los pasos a seguir para tramitar correctamente las instalaciones realizadas con anterioridad al RD o las instalaciones que se quiera ampliar, incluye una explicación del mecanismo de compensación simplificada y muy pronto constará de una parte donde se explique el proceso de tramitación en el ámbito autonómico.
La Guía va dirigida al público general, pero sobre todo a las empresas diseñadoras e instaladoras de sistemas de autoconsumo. Animamos a consultarla, ya que es muy buen punto de partida para entender y poder beneficiarse de la nueva regulación.
Para acceder a la Guía podéis utilizar el siguiente acceso directo:
https://www.idae.es/publicaciones/guia-de-tramitacion-del-autoconsumo-version-preliminar
Se completa la Ley de Autoconsumo
Se completa la Ley de Autoconsumo.

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2019-5089