Segunda Fase del proyecto solar fotovoltaico del MRC/UVRI & LSHTM en Entebbe, Uganda: ¡45% de fracción solar alcanzada!
Segunda Fase del proyecto solar fotovoltaico del MRC/UVRI & LSHTM en Entebbe, Uganda: ¡45% de fracción solar alcanzada!
En Entebbe, una ciudad a orillas del Lago Victoria en Uganda, ha habido un avance reciente en el campo de la energía solar. Con un generador fotovoltaico excepcional de 278 kWp y 930 kWh de BESS de LFP, la unidad de investigación biomédica MRC/UVRI & LSHTM ha alcanzado un 45% de fracción solar eléctrica (lo que se traduce en ahorros en las facturas de electricidad). Esta iniciativa no solo aumenta la capacidad de generación de energía sostenible del centro, sino que también establece un punto de referencia hacia un futuro más sostenible y autónomo en términos energéticos. Como el proyecto ya se encuentra en su segunda fase, esta expansión se ha construido sobre la instalación solar fotovoltaica anterior, que consistía en un sistema de autoconsumo de 327 kWp.
Las matrices fotovoltaicas de esta nueva fase se han colocado en los techos de la Clínica CRF, una clínica recién construida por el centro, y sobre las viviendas del personal. Cada techo dirige todas las cadenas fotovoltaicas a dos salas técnicas, donde se han instalado los inversores solares fotovoltaicos. Se han colocado fusibles y SPD tanto en los techos como en el interior de las salas técnicas para proteger todas las cadenas de CC. Las protecciones de CA y los restantes cuadros eléctricos y de comunicaciones completan la instalación dentro de las salas técnicas. Toda la electricidad generada en el área de la clínica CRF se transfiere al área del sitio principal mediante una línea de media tensión recientemente instalada, una extensión del anillo existente de 11 kV de la Unidad. Un Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) está conectado en baja tensión directamente al cuadro eléctrico principal de la Unidad. Este consiste en un conjunto de armarios exteriores, colocados sobre una losa de hormigón.
¿Cuáles eran los objetivos de esta instalación?
El Consejo de Investigación Médica en Uganda tenía un doble objetivo en mente. Por un lado, reducir las facturas de electricidad tanto como fuera posible, volviéndose inmunes a las futuras fluctuaciones de precios de la electricidad y el diésel. Por otro lado, y quizás más importante, convertirse en una entidad neutra en carbono y acercarse a la plena autonomía energética.
¿Cómo lo conseguimos?
Realizamos un estudio de prefactibilidad, que incluyó la monitorización de los patrones de consumo energético del centro. Luego, realizamos simulaciones para optimizar la expansión (que incluía fotovoltaica + almacenamiento) y finalmente diseñamos e ingenierizamos la solución utilizando marcas de máxima calidad en el mercado. Concluimos que el mejor área disponible para colocar los módulos fotovoltaicos era alrededor de la zona de las viviendas del personal y el nuevo techo de la clínica CRF, que también contaba con una superficie considerable. Llegar hasta allí requirió extender el anillo de media tensión que ya tenía la Unidad de Uganda. Se instalaron un total de 520 módulos fotovoltaicos en 7 techos. En cuanto al BESS, optamos por instalar un Sistema de Conversión de Energía (PCS) de 300 kVA del fabricante francés Socomec, junto con un total de 930 kWh, divididos en 5 armarios exteriores de 186 kWh cada uno, de uno de los principales fabricantes de fosfato de hierro y litio, CATL. Por último, pero no menos importante, toda la solución está controlada por un controlador híbrido, que monitorea la carga en todo momento, la energía generada por las matrices fotovoltaicas y la energía suministrada por la red o los generadores; este controlador también se encarga de gestionar el BESS, que cargará o descargará la batería según la mejor estrategia posible.
El Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS)
Material elaborado con el soporte de Acció
Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen
Sesiones de capacitación para el uso de generadores de oxígeno médico en centros de salud en Chefchaouen.
El punto más crítico que provoca que la mortalidad en los partos con complicaciones sea tan alta se debe, sobre todo, a los traslados desde el centro de salud hasta el hospital.
Unas formaciones que van ligadas a la mejora de los centros de salud con la implementación de generadores de oxígeno médico que funcionarán las 24 horas del día gracias al sistema fotovoltaico que se está instalando.