Tiempo de lectura: 3 min
Grantizar el acceso universal al oxígeno médico; una inversión clave para la salud global
Según el último informe de The Lancet Global Health Commission on Medical Oxygen Security, más de 5.000 millones de personas (el 60% de la población mundial) no tienen acceso garantizado a oxígeno médico seguro y asequible. A menudo no somos conscientes de ello, pero esta situación provoca cientos de miles de muertes evitables cada año y afecta a millones de pacientes con necesidades médicas críticas.
Te explicamos las principales conclusiones del informe:
- Se sigue perpetuando una desigualdad extrema. Los países de renta baja y media (PRMB) continúan siendo los más afectados, con solo un 30% de cobertura de oxígeno médico para pacientes con necesidades agudas.
- Además, la demanda de este medicamento sigue en aumento. Cada año, 374 millones de pacientes necesitan oxígeno médico, especialmente para enfermedades respiratorias, cirugías y cuidados intensivos.
- Es fundamental considerar las deficiencias en las infraestructuras sanitarias. Solo el 45% de los pacientes con hipoxemia reciben oxígeno en los hospitales generales de los PRMB, mientras que en los centros de salud primaria, el 93% sufre desabastecimiento.
- Uno de los principales problemas es el uso insuficiente de la oximetría de pulso. La oximetría de pulso es una técnica no invasiva que mide el nivel de oxígeno en la sangre mediante un dispositivo colocado en el dedo, permitiendo detectar precozmente la hipoxemia y garantizar una atención médica adecuada. A pesar de estar disponible en algunos hospitales, solo se utiliza en el 19% de los pacientes en hospitales generales y en el 54% en hospitales terciarios. La oximetría de pulso es clave para una atención médica segura y asequible y debería integrarse en los protocolos clínicos y en la formación sanitaria para garantizar su uso adecuado en todos los niveles asistenciales.
- El estudio evidencia la gran necesidad de inversión en el sector. Actualmente, se estima que se requieren 6.800 millones de dólares anuales para garantizar el acceso universal al oxígeno médico en los países con menos recursos.
El Oxígeno Médico como Inversión Estratégica
El informe destaca que garantizar el acceso al oxígeno médico es una medida altamente rentable, comparable a la vacunación infantil (59 dólares por DALY evitado). Esta inversión aceleraría el logro de 8 de los 9 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en salud y mejoraría la preparación para futuras pandemias.
El Impacto de Nuestros Proyectos en la Capacitación Sanitaria
Para abordar esta crisis, la formación del personal sanitario es esencial. Por este motivo, uno de los pilares básicos de nuestras acciones se basa en la capacitación. A través de nuestros proyectos:
- Capacitamos al personal médico en el uso de oxigenoterapia y concentradores de oxígeno para garantizar una aplicación eficiente y segura.
- Implementamos formación en oximetría de pulso, mejorando la detección y respuesta a la hipoxemia en entornos con recursos limitados.
A través de la capacitación del personal sanitario, buscamos fortalecer la sostenibilidad del sistema de salud, dotando a los profesionales de herramientas y conocimientos para reducir la escasez de oxígeno.
Caso de estudio 1: Proyecto Kotiakró, Costa de Marfil
A través del proyecto Garantizar el derecho a la salud en la comunidad de Kotiakró, trabajamos para reducir estas deficiencias y mejorar el acceso a servicios de salud esenciales. Este proyecto incluye la formación del personal sanitario local en el uso correcto de concentradores de oxígeno y oximetría de pulso, asegurando que los pacientes críticos reciban el tratamiento adecuado.
En el marco del proyecto, se instaló un sistema de alimentación eléctrica basado en energía solar fotovoltaica para proporcionar electricidad continua a los concentradores de oxígeno 24/7, garantizando así la disponibilidad de este tratamiento médico en el centro de salud y la maternidad del hospital.
Caso de estudio 2: Proyecto en Marruecos – Medicalización de Ambulancias
En las zonas rurales de Marruecos, la falta de oxígeno médico durante el transporte sanitario representa un grave riesgo para los pacientes críticos. Por este motivo, desde Azimut 360, en colaboración con la delegación de Salud de Chefchaouen y nuestra socia local ADL, hemos desarrollado un eje del proyecto de salud destinado a equipar las ambulancias de la provincia con cilindros de oxígeno, que pueden ser rellenados localmente en el Hospital Provincial una vez que los pacientes han sido trasladados desde los Centros de Salud Rural. Esto evita problemas de ruptura de stock de cilindros en los traslados a los centros más remotos.
Recomendaciones Clave del Informe de The Lancet Global Health
Nuestra ingeniera Mireia Gil ha participado como autora en este estudio, del cual extraemos algunas recomendaciones fundamentales:
- Desarrollar planes nacionales para reducir la brecha de acceso al oxígeno médico.
- Movilizar fondos internacionales e incrementar la colaboración con el sector privado.
- Incorporar la oximetría de pulso y el oxígeno médico como indicadores esenciales en bases de datos globales.
- Fomentar soluciones innovadoras en tecnología e infraestructuras sanitarias sostenibles.
El acceso al oxígeno médico es una cuestión de justicia sanitaria global. Con una estrategia bien definida y compromiso político, es posible garantizar que ningún paciente muera por falta de este recurso esencial. Creemos que ahora es el momento de actuar.