Tiempo de lectura: 2 min
Transformando empresas con energía fotovoltaica: PRAL.SA, un enfoque práctico en tiempos de costos energéticos elevados.
En un contexto donde el precio de la electricidad industrial ha alcanzado niveles preocupantes, la transición hacia la energía fotovoltaica se ha convertido en una solución no solo ecológica, sino también económicamente estratégica. Según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio medio de la electricidad en España para el día 3 de febrero de 2025 es de 133,05 €/MWh, con picos que superan los 227 €/MWh en horas punta. omie.es
Frente a esta realidad, muchas compañías están buscando formas de reducir su dependencia de la red eléctrica convencional. La instalación de sistemas fotovoltaicos permite amortiguar el impacto de estas subidas, asegurando una mayor estabilidad en los costes energéticos y reforzando el compromiso con la sostenibilidad.
El proceso de adaptación a la fotovoltaica
Font: Fabricant d’estructures C-SOLAR
Análisis inicial: Nos aseguramos de que la empresa tenga una visión clara de cómo la energía solar puede impactar su negocio. Esto incluye estudios de cubierta, viabilidad técnica, impacto económico y retorno de inversión, considerando el actual contexto energético.
Diseño personalizado: Cada proyecto es único. Adaptamos las soluciones a las características de la estructura del edificio, como las cubiertas, para garantizar una instalación óptima que maximice el ahorro energético.
Estudio de caso: PRAL.SA
En el caso de PRAL.SA, se consideró la sustitución de la cubierta industrial de uralita por una solución de chapa sándwich, facilitando la posterior instalación de placas solares. Gracias a este cambio, se pudo realizar una instalación coplanar que minimiza el impacto visual y optimiza la resistencia a las cargas de viento.
Adaptación a la infraestructura existente
Se diseñó la distribución de los módulos fotovoltaicos en función de la estructura de la nueva cubierta. Se eligió un modelo de panel específico de acuerdo con la separación entre grecas de la chapa, permitiendo la instalación de módulos de 2,28m x 1,13m en posición horizontal.
Optimización de recursos y reducción de costes
Para reducir el uso de materiales y acelerar el proceso de montaje, se optó por un sistema de minirails para la fijación de los paneles. Esto permitió una instalación más eficiente sin comprometer la seguridad estructural del sistema, respaldada por un estudio de cargas detallado.
¿El resultado? Un ahorro energético significativo y mayor estabilidad de costes
Con esta instalación, PRAL.SA no solo ha optimizado su consumo energético, sino que ha logrado reducir su exposición a la volatilidad del mercado eléctrico. La energía generada cubre una parte considerable de su demanda diaria, permitiéndole amortizar la inversión en menos años y mejorar su competitividad.
Subvenciones y beneficios fiscales disponibles
Además de los ahorros directos en la factura eléctrica, las empresas pueden beneficiarse de diversas subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Por ejemplo, el Real Decreto 477/2021 establece ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento y climatización con energías renovables, gestionadas por las comunidades autónomas y coordinadas por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).
Asimismo, existen beneficios fiscales como la deducción del Impuesto de Sociedades, que permite una deducción de hasta un 5% del coste de la instalación fotovoltaica, con un máximo de 500.000 € de inversión.
La transición a la fotovoltaica ya no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino una decisión estratégica para garantizar la viabilidad económica de las empresas en un contexto de incertidumbre energética.
📌 Consulta los datos técnicos del proyecto en la sección:
PRAL SA Transformando la cubierta en una fuente de energía limpia