Transformando empresas con energía fotovoltaica
Tiempo de lectura: 2 min
Transformando empresas con energía fotovoltaica: PRAL.SA, un enfoque práctico en tiempos de costos energéticos elevados.
En un contexto donde el precio de la electricidad industrial ha alcanzado niveles preocupantes, la transición hacia la energía fotovoltaica se ha convertido en una solución no solo ecológica, sino también económicamente estratégica. Según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio medio de la electricidad en España para el día 3 de febrero de 2025 es de 133,05 €/MWh, con picos que superan los 227 €/MWh en horas punta. omie.es
Frente a esta realidad, muchas compañías están buscando formas de reducir su dependencia de la red eléctrica convencional. La instalación de sistemas fotovoltaicos permite amortiguar el impacto de estas subidas, asegurando una mayor estabilidad en los costes energéticos y reforzando el compromiso con la sostenibilidad.
El proceso de adaptación a la fotovoltaica
Font: Fabricant d’estructures C-SOLAR
Análisis inicial: Nos aseguramos de que la empresa tenga una visión clara de cómo la energía solar puede impactar su negocio. Esto incluye estudios de cubierta, viabilidad técnica, impacto económico y retorno de inversión, considerando el actual contexto energético.
Diseño personalizado: Cada proyecto es único. Adaptamos las soluciones a las características de la estructura del edificio, como las cubiertas, para garantizar una instalación óptima que maximice el ahorro energético.
Estudio de caso: PRAL.SA
En el caso de PRAL.SA, se consideró la sustitución de la cubierta industrial de uralita por una solución de chapa sándwich, facilitando la posterior instalación de placas solares. Gracias a este cambio, se pudo realizar una instalación coplanar que minimiza el impacto visual y optimiza la resistencia a las cargas de viento.
Adaptación a la infraestructura existente
Se diseñó la distribución de los módulos fotovoltaicos en función de la estructura de la nueva cubierta. Se eligió un modelo de panel específico de acuerdo con la separación entre grecas de la chapa, permitiendo la instalación de módulos de 2,28m x 1,13m en posición horizontal.
Optimización de recursos y reducción de costes
Para reducir el uso de materiales y acelerar el proceso de montaje, se optó por un sistema de minirails para la fijación de los paneles. Esto permitió una instalación más eficiente sin comprometer la seguridad estructural del sistema, respaldada por un estudio de cargas detallado.
¿El resultado? Un ahorro energético significativo y mayor estabilidad de costes
Con esta instalación, PRAL.SA no solo ha optimizado su consumo energético, sino que ha logrado reducir su exposición a la volatilidad del mercado eléctrico. La energía generada cubre una parte considerable de su demanda diaria, permitiéndole amortizar la inversión en menos años y mejorar su competitividad.
Subvenciones y beneficios fiscales disponibles
Además de los ahorros directos en la factura eléctrica, las empresas pueden beneficiarse de diversas subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Por ejemplo, el Real Decreto 477/2021 establece ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento y climatización con energías renovables, gestionadas por las comunidades autónomas y coordinadas por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).
Asimismo, existen beneficios fiscales como la deducción del Impuesto de Sociedades, que permite una deducción de hasta un 5% del coste de la instalación fotovoltaica, con un máximo de 500.000 € de inversión.
La transición a la fotovoltaica ya no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino una decisión estratégica para garantizar la viabilidad económica de las empresas en un contexto de incertidumbre energética.
📌 Consulta los datos técnicos del proyecto en la sección:
PRAL SA Transformando la cubierta en una fuente de energía limpia
Comunalidades Urbanas versus Comunidades Energéticas
Tiempo de lectura: 2 min
Comunidades Energéticas y Comunalidades Urbanas: dos iniciativas complementarias para la transición energética y social
Los inicios de una comunidad energética (CE) a menudo son complejos, tanto por el desconocimiento del funcionamiento del sistema eléctrico como por la dificultad de entender qué es exactamente una CE y cómo se puede plantear. Esta fase inicial, cargada de incertidumbres, se acentúa cuando no hay una comunalidad previa, es decir, una base de cooperación y vínculos sociales establecidos. Sin embargo, cuando una CE y una comunalidad coexisten, ambas pueden alimentarse mutuamente, acelerando el desarrollo de una comunidad energética.
Las comunalidades urbanas: un punto de partida clave
En los últimos años, las comunalidades urbanas (CU) han proliferado gracias a la dotación presupuestaria de la Generalitat, que ha impulsado estos espacios para promover la colaboración entre entidades locales. Aunque es posible que muchas de estas CU no sigan funcionando cuando se acaben los fondos de financiación, han tenido la oportunidad de dejar un legado importante: la creación de asociaciones, vínculos entre entidades, cooperativas y otras estructuras que pueden perdurar en el tiempo.
Uno de los ámbitos en que este legado se puede materializar es la creación de comunidades energéticas. Las CU, formadas por entidades activadoras locales (actualmente hay unas veinte CU en Cataluña, cada una con su conjunto de entidades), pueden ser el entorno perfecto para apoyar la formación y crecimiento de CE en sus territorios.
El caso de Azimut 360 en la Comunalidad Urbana de Nou Barris
Desde Azimut 360, hemos formado parte de la Comunalidad Urbana de Nou Barris desde 2022. A través de Civic Energy, una cooperativa de segundo grado que engloba La Mirada Cooperativa, Aiguasol y Azimut 360, hemos estado colaborando en el desarrollo de una comunidad energética en el distrito de Nou Barris, en Barcelona. Esta colaboración ilustra cómo una comunalidad urbana puede ser un trampolín para impulsar iniciativas como las CE, creando sinergias y vínculos entre entidades.
¿Qué son las Comunidades Energéticas?
Las comunidades energéticas son agrupaciones de personas y entidades que se reúnen para decidir y transformar su entorno en relación con la energía. Pueden incluir cooperativas, pequeñas y medianas empresas e incluso administraciones públicas. Su objetivo es generar un modelo inclusivo, democrático y de propiedad colectiva, que priorice el bienestar social y ambiental.
Entre las acciones que una CE puede llevar a cabo se incluye la decisión sobre cómo se genera y se gestiona la energía, cómo se pueden reducir las desigualdades energéticas y cómo se puede impulsar un modelo de movilidad sostenible, estrechamente vinculado a la energía.
El futuro de las CE: un pequeño granito de arena con un gran potencial
Aunque el sistema eléctrico sea inmenso, las comunidades energéticas, a pesar de ser todavía pequeñas, van creciendo tanto en volumen como en el número de personas y entidades vinculadas. Los encuentros entre varias CE son un espacio para compartir conocimientos y aprender de otras experiencias, haciendo que el camino hacia la transición energética sea cada vez más sólido.
¡Es cierto que queda mucho camino por recorrer, pero también es cierto que hay mucha energía para hacerlo! La colaboración entre comunidades energéticas y comunalidades urbanas puede ser la clave para acelerar el cambio hacia un modelo energético más justo, sostenible y participativo.
Para profundizar en Comundades Energéticas consulta el web:
Retos clave de la fotovoltaica: causas, impacto y prevención
Retos clave de la fotovoltaica: Causas, impacto y prevención
Cuando una instalación fotovoltaica funciona de manera óptima, garantizando un suministro eléctrico seguro y fiable, puede convertirse en una fuente de electricidad a gran escala. Sin embargo, la tecnología fotovoltaica enfrenta cada día grandes desafíos en términos de calidad, instalación, operación y desmantelamiento. A continuación, te describimos cinco retos principales a los que se enfrenta la tecnología fotovoltaica:
Derating
¿Qué es el Derating?
El derating se refiere a la reducción de potencia en los inversores fotovoltaicos causada por factores ambientales como el calor, la altitud y la tensión. En situaciones extremas, este fenómeno puede incluso detener su producción. Este efecto es especialmente notable en zonas con altas temperaturas.
Causas del Derating
Las principales causas del derating son:
- Temperatura: Cuando los inversores generan calor al convertir la corriente continua en alterna y la temperatura ambiente es alta, los inversores reducen su potencia para proteger sus componentes internos.
- Altitud: A grandes altitudes, la baja densidad del aire facilita la ionización a altos voltajes, afectando el rendimiento de los inversores.
- Tensión de corriente continua: Es esencial mantener el rango de tensión operativa adecuado para evitar el derating.
¿Cómo prevenir el Derating?
Para evitarlo, se pueden tomar las siguientes acciones:
- Instalación adecuada: Sigue las recomendaciones del fabricante en cuanto a ventilación y evita la exposición directa al sol.
- Calidad de los equipos: Selecciona inversores de calidad con sistemas de ventilación eficientes, ya sea por convección o ventilación forzada.
- Monitoreo regular: Realiza revisiones periódicas de los equipos para garantizar su rendimiento óptimo.
Efecto LID (Light Induced Degradation)
¿Qué es el Efecto LID?
El efecto LID o Degradación Inducida por la Luz se refiere a la degradación de los módulos fotovoltaicos causada por reacciones químicas en las células de silicio, provocando una pérdida de potencia y eficiencia durante los primeros meses de exposición solar. Esto puede traducirse en una disminución de hasta el 10% de la potencia inicial.
Causas del Efecto LID
El principal origen de este efecto es la reacción del boro con elementos como el oxígeno, hierro o cobre presentes en la célula de silicio. Aunque la presencia de boro es crucial para generar electricidad, estas reacciones reducen el flujo de electrones, afectando la eficiencia del módulo.
Los módulos monocristalinos tipo P son especialmente vulnerables al LID debido a la dificultad en eliminar completamente el oxígeno durante el proceso de fabricación. En cambio, las células tipo N, dopadas con fósforo, presentan mayor resistencia a este efecto.
¿Cómo prevenir el Efecto LID?
- Aplicación de temperaturas elevadas y corrientes.
- Tecnologías avanzadas como láseres o LEDs.
- Eliminación del oxígeno dentro de la célula, aunque esto resulta costoso.
- Sustitución del boro por galio.
Hotspot o punto caliente
¿Qué es un hotspot o punto caliente?
Un hotspot es una zona del módulo fotovoltaico que se sobrecalienta, pudiendo dañar el módulo o, en casos extremos, provocar un incendio. Este problema se debe a una resistencia elevada en un área específica, transformándola en un consumidor de electricidad que genera calor, superando los 200°C.
Causas de los Hotspots en los módulos fotovoltaicos
Los hotspots pueden ser causados por defectos internos, sombreado, soldaduras rotas derivadas de un proceso de fabricación deficiente o una manipulación incorrecta. Otros factores incluyen la acumulación de suciedad y obstáculos permanentes como árboles o chimeneas.
Prevención de Hotspots
- Elegir materiales de marcas reconocidas con procesos de fabricación certificados.
- Garantizar un transporte adecuado de los módulos.
- Seguir las instrucciones del fabricante durante la instalación.
- Limpiar los módulos regularmente según las condiciones del lugar.
- Realizar revisiones periódicas con equipos especializados.
Delaminación
¿Qué es la delaminación?
La delaminación se refiere a la pérdida de adherencia entre las distintas capas que forman un módulo fotovoltaico. Este defecto puede aparecer rápidamente después de la instalación, pero también puede empeorar con el tiempo.
¿Causas de la delaminación de un módulo fotovoltaico?
La delaminación suele estar asociada a una fabricación inadecuada o al uso de materiales de baja calidad. Además, un transporte deficiente y una manipulación incorrecta durante la instalación aumentan el riesgo de que ocurra. Factores ambientales como la temperatura, la humedad y la radiación UV aceleran este proceso, especialmente en módulos de baja calidad.
Detección y prevención de la delaminación
La delaminación se puede identificar mediante inspección visual, observando cambios en el color del módulo, manchas blanquecinas en la parte frontal o la formación de burbujas en la parte posterior.
¿Cómo prevenir la delaminación?
- Comprar materiales de marcas de confianza que cuenten con procesos de fabricación certificados.
- Asegurar un transporte adecuado, manteniendo los módulos paletizados y libres de pesos adicionales.
- Manipular los módulos con cuidado durante la instalación, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
- Revisar la planta periódicamente, realizando inspecciones visuales y utilizando equipos especializados al menos una vez al año.
¿Cómo afecta la delaminación a los módulos fotovoltaicos?
Cuando la delaminación ocurre lejos del borde del módulo, puede influir en el rendimiento sin representar un riesgo inmediato de seguridad. Sin embargo, si la delaminación se extiende hasta los bordes, puede permitir la entrada de aire y humedad, provocando corrosión y un deterioro irreversible del módulo, lo que pondría en riesgo la integridad de la planta.
Efecto LeTID (Light and Elevated Temperature Induced Degradation)
¿Qué es el efecto LeTID?
El efecto LeTID es un fenómeno que afecta a los módulos fotovoltaicos, especialmente aquellos que utilizan células PERC. Descubierto en 2012, provoca una pérdida de potencia debido a la exposición a la luz solar, similar al LID, pero ocurre a temperaturas de funcionamiento superiores a 50°C, mientras que el LID ocurre a temperaturas más bajas.
¿Causas del Efecto LeTID y cómo se detecta?
Las investigaciones señalan al hidrógeno como el principal responsable. Durante el proceso de fabricación de las células, los átomos de hidrógeno se difunden desde otras capas hacia la zona activa de la célula. Las altas temperaturas en el proceso de fabricación incrementan esta difusión, aumentando así el riesgo de LeTID.
Este problema no es visible a simple vista, ya que el LeTID se detecta por una caída anormal en el rendimiento de los paneles. Para confirmarlo, y después de haber descartado otros defectos como hotspots o delaminaciones, se utilizan equipos de electroluminiscencia, al igual que en el caso del LID.
Prevención del Efecto LeTID
Los fabricantes y laboratorios trabajan para comprender mejor y mitigar los efectos del LeTID. Algunas medidas preventivas en la fabricación de las células PERC incluyen:
- El uso de materiales con un bajo contenido de hidrógeno.
- La reducción de las temperaturas durante el tratamiento de las células.
- El uso de obleas más finas.
Lo que necesitas saber
Para prevenir los efectos del LID, los hotspots, la delaminación, el LeTID o el derating, es crucial elegir cuidadosamente tanto los materiales como los fabricantes, optimizar los procesos de tratamiento de las obleas y aplicar prácticas adecuadas en el transporte, la instalación y el mantenimiento de los módulos fotovoltaicos. La prevención y detección de estos defectos no solo garantiza una mayor eficiencia y una vida útil más larga de las instalaciones, sino que también proporciona importantes beneficios económicos a largo plazo.
En definitiva, la industria fotovoltaica enfrenta desafíos complejos que afectan la durabilidad y el rendimiento de las instalaciones. No obstante, mediante el uso de materiales de alta calidad, la aplicación de tecnologías avanzadas y un mantenimiento adecuado, es posible mitigar estos problemas y garantizar que las instalaciones operen de manera óptima. En Azimut360, trabajamos para ofrecer soluciones integrales y personalizadas en la prevención y detección de estos defectos, asegurando que las instalaciones fotovoltaicas de nuestros clientes no solo maximicen su eficiencia, sino que también prolonguen su vida útil, generando beneficios económicos sostenibles a largo plazo.