¿Qué puede aportar la fotovoltaica flotante?

🕒 Tiempo de lectura: 2 minutos

Proyecto de diseño de una instalación fotovoltaica flotante sobre la balsa de innivación de Espot Esquí.

En el marco del proyecto PSTD Bike Natura-Aventura, impulsado por el Consell Comarcal del Pallars Sobirà y cofinanciado a través de los fondos europeos Next Generation EU, hemos desarrollado el diseño técnico de una instalación fotovoltaica flotante para autoconsumo sobre la balsa de innivación «Els Estanyets», ubicada dentro del recinto de la estación de Espot Esquí, a 2.120 metros de altitud.

Esta propuesta se incluye dentro de la actuación 5 “Fotovoltaica flotante pistas de esquí”, en el marco del eje 2 “Mejora de la eficiencia energética” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD). El objetivo es promover nuevas soluciones energéticas sostenibles en entornos de alta montaña, aprovechando infraestructuras existentes y reduciendo la huella ambiental de las instalaciones turísticas invernales.


Ventajas de la fotovoltaica flotante en entornos de alta montaña.

La instalación de campos fotovoltaicos sobre superficies de agua presenta diversas ventajas técnicas y ambientales:

Prototip fotovoltaica flotant

• Optimización del uso del suelo, especialmente en entornos naturales protegidos donde el impacto paisajístico y territorial es crítico.
• Mejora de la eficiencia de los paneles solares gracias al efecto refrigerante del agua, que reduce la temperatura de funcionamiento y aumenta el rendimiento eléctrico.
• Reducción de la evaporación del agua de la balsa y limitación de la proliferación de algas.
• Integración funcional con las infraestructuras existentes, como es el caso de las balsas de innivación.

Este tipo de instalaciones son especialmente relevantes en un momento como el actual, en el que, después de un largo periodo de sequía, las lluvias han permitido recuperar las reservas hídricas de muchos embalses y balsas del país.

Este escenario refuerza la necesidad de plantear usos complementarios y sostenibles de estos recursos hídricos, como la generación de electricidad renovable sin emisiones directas.

El proyecto prevé la instalación de filas de módulos fotovoltaicos en disposición horizontal, ubicados sobre una estructura flotante diseñada específicamente para condiciones extremas de nieve y viento. Aunque puede estar sujeto a cambios, se ha definido de manera preliminar:

  • Superficie mínima de balsa disponible.
  • Estructura flotante con capacidad de soportar las cargas de nieve de estas cotas y tendrá asociado un protocolo de mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento de la instalación. Orientación sur y colocación del campo solar en la zona con mayor soleamiento, minimizando sombras.
  • Módulos fotovoltaicos monocristalinos (mono-PERC) de alta eficiencia con garantía de producto ≥ 15 años.
  • Inversores con múltiples MPPTs para optimizar la captación energética.
  • Caída de tensión < 3%, con cableado diseñado para adaptarse a las variaciones de nivel de la balsa.
  • Pasarelas técnicas y de acceso incorporadas a la propia isla flotante para facilitar el mantenimiento.
  • Anclaje flexible con tensores adaptables a los cambios de nivel de agua.
  • Adecuación de una sala técnica para alojar inversores y protecciones eléctricas.

Características de la estructura flotante

La estructura de soporte se basa en flotadores de panel fabricados con HDPE (polietileno de alta densidad) con protección UV, que proporcionan una inclinación fija de 15º a los módulos. Cada módulo se apoya sobre tres flotadores, que garantizan una flotabilidad de 66 kg/m² y una separación que facilita la ventilación natural del panel.
Además, en el diseño, se prevé la instalación de flotadores de mantenimiento con superficie rugosa antideslizante para permitir el desplazamiento seguro del personal técnico, así como una pasarela de acceso desde la orilla de la balsa hasta la isla flotante central.

Este proyecto ejemplifica el potencial de la fotovoltaica flotante como solución innovadora y replicable, especialmente en zonas de alta montaña donde la compatibilidad con el medio ambiente es clave. El diseño contempla tanto los requerimientos estructurales como los operativos, asegurando una instalación segura, eficiente e integrada en el entorno.

A medida que los recursos hídricos se recuperan, y en un contexto de transición energética urgente, es necesario aprovechar sinergias entre energía y territorio para generar valor añadido y avanzar hacia una gestión más inteligente y sostenible de los recursos.


Conoce más sobre nuestros proyectos

Retos clave de la fotovoltaica: causas, impacto y prevención

Retos clave de la fotovoltaica: Causas, impacto y prevención

Cuando una instalación fotovoltaica funciona de manera óptima, garantizando un suministro eléctrico seguro y fiable, puede convertirse en una fuente de electricidad a gran escala. Sin embargo, la tecnología fotovoltaica enfrenta cada día grandes desafíos en términos de calidad, instalación, operación y desmantelamiento. A continuación, te describimos cinco retos principales a los que se enfrenta la tecnología fotovoltaica:

Derating

¿Qué es el Derating?

El derating se refiere a la reducción de potencia en los inversores fotovoltaicos causada por factores ambientales como el calor, la altitud y la tensión. En situaciones extremas, este fenómeno puede incluso detener su producción. Este efecto es especialmente notable en zonas con altas temperaturas.

Causas del Derating

Las principales causas del derating son:

  • Temperatura: Cuando los inversores generan calor al convertir la corriente continua en alterna y la temperatura ambiente es alta, los inversores reducen su potencia para proteger sus componentes internos.
  • Altitud: A grandes altitudes, la baja densidad del aire facilita la ionización a altos voltajes, afectando el rendimiento de los inversores.
  • Tensión de corriente continua: Es esencial mantener el rango de tensión operativa adecuado para evitar el derating.

¿Cómo prevenir el Derating?

Para evitarlo, se pueden tomar las siguientes acciones:

  • Instalación adecuada: Sigue las recomendaciones del fabricante en cuanto a ventilación y evita la exposición directa al sol.
  • Calidad de los equipos: Selecciona inversores de calidad con sistemas de ventilación eficientes, ya sea por convección o ventilación forzada.
  • Monitoreo regular: Realiza revisiones periódicas de los equipos para garantizar su rendimiento óptimo.

Efecto LID (Light Induced Degradation)

¿Qué es el Efecto LID?

El efecto LID o Degradación Inducida por la Luz se refiere a la degradación de los módulos fotovoltaicos causada por reacciones químicas en las células de silicio, provocando una pérdida de potencia y eficiencia durante los primeros meses de exposición solar. Esto puede traducirse en una disminución de hasta el 10% de la potencia inicial.

Causas del Efecto LID

El principal origen de este efecto es la reacción del boro con elementos como el oxígeno, hierro o cobre presentes en la célula de silicio. Aunque la presencia de boro es crucial para generar electricidad, estas reacciones reducen el flujo de electrones, afectando la eficiencia del módulo.

Los módulos monocristalinos tipo P son especialmente vulnerables al LID debido a la dificultad en eliminar completamente el oxígeno durante el proceso de fabricación. En cambio, las células tipo N, dopadas con fósforo, presentan mayor resistencia a este efecto.

¿Cómo prevenir el Efecto LID?

  • Aplicación de temperaturas elevadas y corrientes.
  • Tecnologías avanzadas como láseres o LEDs.
  • Eliminación del oxígeno dentro de la célula, aunque esto resulta costoso.
  • Sustitución del boro por galio.

Hotspot o punto caliente

¿Qué es un hotspot o punto caliente?

Un hotspot es una zona del módulo fotovoltaico que se sobrecalienta, pudiendo dañar el módulo o, en casos extremos, provocar un incendio. Este problema se debe a una resistencia elevada en un área específica, transformándola en un consumidor de electricidad que genera calor, superando los 200°C.

Causas de los Hotspots en los módulos fotovoltaicos

Los hotspots pueden ser causados por defectos internos, sombreado, soldaduras rotas derivadas de un proceso de fabricación deficiente o una manipulación incorrecta. Otros factores incluyen la acumulación de suciedad y obstáculos permanentes como árboles o chimeneas.

Prevención de Hotspots

  • Elegir materiales de marcas reconocidas con procesos de fabricación certificados.
  • Garantizar un transporte adecuado de los módulos.
  • Seguir las instrucciones del fabricante durante la instalación.
  • Limpiar los módulos regularmente según las condiciones del lugar.
  • Realizar revisiones periódicas con equipos especializados.

Delaminación

¿Qué es la delaminación?

La delaminación se refiere a la pérdida de adherencia entre las distintas capas que forman un módulo fotovoltaico. Este defecto puede aparecer rápidamente después de la instalación, pero también puede empeorar con el tiempo.

¿Causas de la delaminación de un módulo fotovoltaico?

La delaminación suele estar asociada a una fabricación inadecuada o al uso de materiales de baja calidad. Además, un transporte deficiente y una manipulación incorrecta durante la instalación aumentan el riesgo de que ocurra. Factores ambientales como la temperatura, la humedad y la radiación UV aceleran este proceso, especialmente en módulos de baja calidad.

Detección y prevención de la delaminación

La delaminación se puede identificar mediante inspección visual, observando cambios en el color del módulo, manchas blanquecinas en la parte frontal o la formación de burbujas en la parte posterior.

¿Cómo prevenir la delaminación?

  • Comprar materiales de marcas de confianza que cuenten con procesos de fabricación certificados.
  • Asegurar un transporte adecuado, manteniendo los módulos paletizados y libres de pesos adicionales.
  • Manipular los módulos con cuidado durante la instalación, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
  • Revisar la planta periódicamente, realizando inspecciones visuales y utilizando equipos especializados al menos una vez al año.

¿Cómo afecta la delaminación a los módulos fotovoltaicos?

Cuando la delaminación ocurre lejos del borde del módulo, puede influir en el rendimiento sin representar un riesgo inmediato de seguridad. Sin embargo, si la delaminación se extiende hasta los bordes, puede permitir la entrada de aire y humedad, provocando corrosión y un deterioro irreversible del módulo, lo que pondría en riesgo la integridad de la planta.

Efecto LeTID (Light and Elevated Temperature Induced Degradation)

¿Qué es el efecto LeTID?

El efecto LeTID es un fenómeno que afecta a los módulos fotovoltaicos, especialmente aquellos que utilizan células PERC. Descubierto en 2012, provoca una pérdida de potencia debido a la exposición a la luz solar, similar al LID, pero ocurre a temperaturas de funcionamiento superiores a 50°C, mientras que el LID ocurre a temperaturas más bajas.

¿Causas del Efecto LeTID y cómo se detecta?

Las investigaciones señalan al hidrógeno como el principal responsable. Durante el proceso de fabricación de las células, los átomos de hidrógeno se difunden desde otras capas hacia la zona activa de la célula. Las altas temperaturas en el proceso de fabricación incrementan esta difusión, aumentando así el riesgo de LeTID.

Este problema no es visible a simple vista, ya que el LeTID se detecta por una caída anormal en el rendimiento de los paneles. Para confirmarlo, y después de haber descartado otros defectos como hotspots o delaminaciones, se utilizan equipos de electroluminiscencia, al igual que en el caso del LID.

Prevención del Efecto LeTID

Los fabricantes y laboratorios trabajan para comprender mejor y mitigar los efectos del LeTID. Algunas medidas preventivas en la fabricación de las células PERC incluyen:

  • El uso de materiales con un bajo contenido de hidrógeno.
  • La reducción de las temperaturas durante el tratamiento de las células.
  • El uso de obleas más finas.

Lo que necesitas saber

Para prevenir los efectos del LID, los hotspots, la delaminación, el LeTID o el derating, es crucial elegir cuidadosamente tanto los materiales como los fabricantes, optimizar los procesos de tratamiento de las obleas y aplicar prácticas adecuadas en el transporte, la instalación y el mantenimiento de los módulos fotovoltaicos. La prevención y detección de estos defectos no solo garantiza una mayor eficiencia y una vida útil más larga de las instalaciones, sino que también proporciona importantes beneficios económicos a largo plazo.

En definitiva, la industria fotovoltaica enfrenta desafíos complejos que afectan la durabilidad y el rendimiento de las instalaciones. No obstante, mediante el uso de materiales de alta calidad, la aplicación de tecnologías avanzadas y un mantenimiento adecuado, es posible mitigar estos problemas y garantizar que las instalaciones operen de manera óptima. En Azimut360, trabajamos para ofrecer soluciones integrales y personalizadas en la prevención y detección de estos defectos, asegurando que las instalaciones fotovoltaicas de nuestros clientes no solo maximicen su eficiencia, sino que también prolonguen su vida útil, generando beneficios económicos sostenibles a largo plazo.