Portada-Azimut360_Pral-SA

Transformando empresas con energía fotovoltaica: el caso PRAL SA

Tiempo de lectura: 2 min

Transformando empresas con energía fotovoltaica:

PRAL.SA un enfoque práctico

Portada-Azimut360_Pral-SA

En un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad, muchas empresas buscan formas de optimizar sus recursos y reducir su impacto ambiental. La transición hacia la energía fotovoltaica es una de las soluciones más eficientes y efectivas para alcanzar estos objetivos.

En el contexto actual donde el precio de la electricidad industrial ha alcanzado niveles preocupantes, la transición hacia la energía fotovoltaica se ha convertido en una solución no solo ecológica, sino también económicamente estratégica. Según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio medio de la electricidad en España para el día 3 de febrero de 2025 es de 133,05 €/MWh, con picos que superan los 227 €/MWh en horas punta.

omie.es

Frente a esta realidad, muchas compañías están buscando formas de reducir su dependencia de la red eléctrica convencional. La instalación de sistemas fotovoltaicos permite amortiguar el impacto de estas subidas, asegurando una mayor estabilidad en los costes energéticos y reforzando el compromiso con la sostenibilidad.

El Proceso de Adaptación a la Fotovoltaica

Análisis inicial: Nos aseguramos de que la empresa tenga una visión clara de cómo la energía solar puede impactar su negocio. Esto incluye estudios de cubierta, viabilidad técnica, impacto económico y retorno de inversión, considerando el actual contexto energético.

Diseño personalizado: Cada proyecto es único. Adaptamos las soluciones a las características de la estructura del edificio, como las cubiertas, para garantizar una instalación óptima que maximice el ahorro energético.

Estudio de caso: PRAL.SA

Optimización de recursos y reducción de costes

Para reducir el uso de materiales y acelerar el proceso de montaje, se optó por un sistema de minirails para la fijación de los paneles. Esto permitió una instalación más eficiente sin comprometer la seguridad estructural del sistema, respaldada por un estudio de cargas detallado.

¿El resultado? Un ahorro energético significativo y mayor estabilidad de costes

Con esta instalación, PRAL.SA no solo ha optimizado su consumo energético, sino que ha logrado reducir su exposición a la volatilidad del mercado eléctrico. La energía generada cubre una parte considerable de su demanda diaria, permitiéndole amortizar la inversión en menos años y mejorar su competitividad.

Subvenciones y beneficios fiscales disponibles

Además de los ahorros directos en la factura eléctrica, las empresas pueden beneficiarse de diversas subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas fotovoltaicos. Por ejemplo, el Real Decreto 477/2021 establece ayudas para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento y climatización con energías renovables, gestionadas por las comunidades autónomas y coordinadas por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía).

edpenergia.es

Asimismo, existen beneficios fiscales como la deducción del Impuesto de Sociedades, que permite una deducción de hasta un 5% del coste de la instalación fotovoltaica, con un máximo de 500.000 € de inversión.

sotysolar.es

La transición a la fotovoltaica ya no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino una decisión estratégica para garantizar la viabilidad económica de las empresas en un contexto de incertidumbre energética.

📌 Consulta los datos técnicos del proyecto en la sección: https://azimut360.coop/es/projectes/pral-sa-transformando-la-cubierta-en-una-fuente-de-energia-limpia/


azimut 360 argentina energia solar escuela rural

Un impulso para las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires con energía solar

Tiempo de lectura: 2 min

Un impulso para las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires con energía solar

Con el cambio climático como una de las grandes amenazas de nuestro tiempo, la adopción de fuentes de energía renovable se vuelve cada día más esencial. En este contexto, la Provincia de Buenos Aires, en Argentina, se ha posicionado a la vanguardia con un proyecto innovador que promete marcar una diferencia significativa.

El Ministerio de Medio Ambiente dio luz verde a una iniciativa que involucra la instalación de equipos de energía solar en 22 escuelas rurales. Este proyecto representa un paso enorme hacia una transición energética más sostenible, ofreciendo acceso a fuentes de energía limpias y económicas en áreas con recursos limitados, con el objetivo de hacer frente a la vulnerabilidad energética.

Mapa escoles buenos aires
Mapa escuelas rurales Provincia Buenos Aires

Detrás de este proyecto, hay un gran trabajo técnico realizado por la Dirección Provincial de Transición Ecológica. Esta entidad ha hecho un esfuerzo notable para identificar las instituciones que no tienen acceso a una red eléctrica o que necesitan ser modernizadas y revisadas, poniendo de manifiesto la necesidad de mejorar el acceso a la energía, especialmente en las escuelas rurales.

Nuestro equipo de ingeniería, integrado por expertos como Chloé Coral y Jordi Monge, ha jugado un papel importante en todo este proceso. Durante la misión en Buenos Aires, han realizado visitas a la zona para determinar las necesidades eléctricas específicas de cada escuela, asegurándose de que la solución adoptada sea la más adecuada para cada caso.

La primera fase de esta iniciativa implicó una evaluación detallada del estado de los sistemas eléctricos en cada centro educativo para determinar las acciones necesarias. Muchas de las escuelas ya contaban con energía proveniente de paneles fotovoltaicos, pero en la evaluación se pudo constatar la evidente falta de mantenimiento y el mal funcionamiento de la mayoría de los campos solares.

Pila14 nens jugant
Escuela núm. 14 en Pila

Posteriormente, en una segunda fase, se llevaron a cabo las instalaciones y reparaciones necesarias para asegurar un correcto funcionamiento eléctrico basado en el uso de energía limpia. Esta acción no solo mejorará la calidad de la educación en estas escuelas, sino que también contribuirá a un futuro más sostenible para la comunidad en general.

Esta iniciativa también pone de manifiesto la importancia del ambientalismo inclusivo, un concepto que busca combinar la protección ambiental con la equidad social y económica. Es un modelo que podría ser replicado en otras regiones y países, marcando un precedente importante en la lucha contra el cambio climático y la desigualdad social.

Este enfoque es particularmente relevante en el caso de las escuelas rurales, que, debido a su ubicación alejada de las zonas urbanas, enfrentan desafíos únicos y significativos.

Las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires, a menudo situadas en zonas remotas y de difícil acceso, enfrentan numerosos desafíos que van más allá de la educación. En muchos casos, las dificultades logísticas, como caminos en mal estado o largas distancias, hacen que el traslado de los estudiantes sea un reto, especialmente en días de mal tiempo. Estas condiciones pueden limitar el acceso regular a la educación para muchos niños, aumentando la desigualdad en las oportunidades educativas.

Uno de los retos más notables es la falta de infraestructura básica, incluido el acceso a energía de calidad.

Esta carencia no solo afecta la capacidad de la escuela para ofrecer una educación de calidad (por ejemplo, a través de una iluminación adecuada o el uso de tecnologías educativas), sino que también impacta la vida diaria y el bienestar de los estudiantes y el personal.

 

Por ello, creemos que esta renovación de las instalaciones solares existentes supondrá un salto cualitativo en la generación de energía que, a su vez, mejorará la calidad de estos centros educativos.

Descubre más proyectos como este en https://azimut360.coop/projectes-energia-solar/


Culmina la Segunda Fase del Proyecto de Energía Solar en la Fazenda de Casa do Gaiato en Mozambique

Culmina la Segunda Fase del Proyecto de Energía Solar en la Fazenda de Casa do Gaiato en Mozambique

El proyecto de energía solar para la zona de la Fazenda de Casa do Gaiato ha culminado en una instalación fotovoltaica en el suelo que dota a la zona agrícola gestionada por la casa de acogida de suministro eléctrico asequible, fiable y sostenible. Ya está en pleno funcionamiento.

El objetivo principal del proyecto era solucionar los problemas derivados del suministro eléctrico de la red, que era de baja calidad, caro y poco fiable. La instalación solar fotovoltaica ahora alimenta el sistema de bombeo de agua, la gallinera y la iluminación de la zona agrícola, reduciendo significativamente la factura eléctrica de la organización y permitiendo la reinversión en nuevas actividades y proyectos en beneficio de la comunidad.

Casa do Gaiato, situada en las afueras del pueblo de Massaca, en el distrito de Boane, provincia de Maputo, ha sido un pilar de apoyo social para las comunidades rurales circundantes durante más de 30 años. Esta organización proporciona alimentos, asistencia sanitaria, educación y apoyo profesional a niños y niñas sin familia, así como educación primaria y secundaria.

La instalación del sistema solar fotovoltaico ha sido realizada con éxito. Puede consultar los datos en la ficha de proyecto. (link) Esto ha permitido a Casa do Gaiato ser más autosuficiente en cuanto al suministro eléctrico y ahorrar dinero para financiar otras actividades de la fazenda.

Beneficios Alcanzados

  1. Ahorro Económico: Hemos conseguido una reducción significativa de los costes de electricidad, permitiendo un rápido retorno de la inversión.
  2. Sostenibilidad Ambiental: Se ha reducido el uso de combustibles fósiles y las emisiones de CO2.
  3. Mejora de la Productividad: Las actividades agrícolas son ahora más rentables gracias a una fuente de energía fiable.
  4. Impacto Social: Las condiciones de vida de los niños/as, trabajadores/as y familias asociadas a Casa do Gaiato esperamos que mejoren notablemente.

directora-casa-do-gaiato_azimut360
Quiteria Protasio Directora Casa do Gaiato Azimut360

Además de la instalación del sistema, se ha proporcionado formación práctica a los trabajadores/as de Casa do Gaiato para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Con estas formaciones esperamos aumentar la capacidad local del mantenimiento de las instalaciones de cara a una buena optimización de la energía producida.

Estamos muy satisfechos/as con los resultados de esta segunda fase del proyecto. Casa do Gaiato ahora puede llevar a cabo todas sus actividades agrícolas y económicas sin interrupciones ni grandes gastos en combustibles fósiles. Este éxito no sólo beneficia a la organización, sino que también contribuye a un futuro más sostenible y equitativo para toda la comunidad.

Por ello, queremos agradecer a todos/as los que han participado y colaborado en este proyecto. A nuestro equipo formado por Chloé como coordinación y a Jordi que ya es un «gaiato» más!

 

       

Azimut World: área de Cooperación al desarrollo internacional