🕒 Tiempo de lectura: 2 minutos
Proyecto de diseño de una instalación fotovoltaica flotante sobre la balsa de innivación de Espot Esquí.
En el marco del proyecto PSTD Bike Natura-Aventura, impulsado por el Consell Comarcal del Pallars Sobirà y cofinanciado a través de los fondos europeos Next Generation EU, hemos desarrollado el diseño técnico de una instalación fotovoltaica flotante para autoconsumo sobre la balsa de innivación «Els Estanyets», ubicada dentro del recinto de la estación de Espot Esquí, a 2.120 metros de altitud.
Esta propuesta se incluye dentro de la actuación 5 “Fotovoltaica flotante pistas de esquí”, en el marco del eje 2 “Mejora de la eficiencia energética” del Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD). El objetivo es promover nuevas soluciones energéticas sostenibles en entornos de alta montaña, aprovechando infraestructuras existentes y reduciendo la huella ambiental de las instalaciones turísticas invernales.
Ventajas de la fotovoltaica flotante en entornos de alta montaña.
La instalación de campos fotovoltaicos sobre superficies de agua presenta diversas ventajas técnicas y ambientales:
• Optimización del uso del suelo, especialmente en entornos naturales protegidos donde el impacto paisajístico y territorial es crítico.
• Mejora de la eficiencia de los paneles solares gracias al efecto refrigerante del agua, que reduce la temperatura de funcionamiento y aumenta el rendimiento eléctrico.
• Reducción de la evaporación del agua de la balsa y limitación de la proliferación de algas.
• Integración funcional con las infraestructuras existentes, como es el caso de las balsas de innivación.
Este tipo de instalaciones son especialmente relevantes en un momento como el actual, en el que, después de un largo periodo de sequía, las lluvias han permitido recuperar las reservas hídricas de muchos embalses y balsas del país.
Este escenario refuerza la necesidad de plantear usos complementarios y sostenibles de estos recursos hídricos, como la generación de electricidad renovable sin emisiones directas.
El proyecto prevé la instalación de filas de módulos fotovoltaicos en disposición horizontal, ubicados sobre una estructura flotante diseñada específicamente para condiciones extremas de nieve y viento. Aunque puede estar sujeto a cambios, se ha definido de manera preliminar:
- Superficie mínima de balsa disponible.
- Estructura flotante con capacidad de soportar las cargas de nieve de estas cotas y tendrá asociado un protocolo de mantenimiento para garantizar el correcto funcionamiento de la instalación. Orientación sur y colocación del campo solar en la zona con mayor soleamiento, minimizando sombras.
- Módulos fotovoltaicos monocristalinos (mono-PERC) de alta eficiencia con garantía de producto ≥ 15 años.
- Inversores con múltiples MPPTs para optimizar la captación energética.
- Caída de tensión < 3%, con cableado diseñado para adaptarse a las variaciones de nivel de la balsa.
- Pasarelas técnicas y de acceso incorporadas a la propia isla flotante para facilitar el mantenimiento.
- Anclaje flexible con tensores adaptables a los cambios de nivel de agua.
- Adecuación de una sala técnica para alojar inversores y protecciones eléctricas.
Características de la estructura flotante
La estructura de soporte se basa en flotadores de panel fabricados con HDPE (polietileno de alta densidad) con protección UV, que proporcionan una inclinación fija de 15º a los módulos. Cada módulo se apoya sobre tres flotadores, que garantizan una flotabilidad de 66 kg/m² y una separación que facilita la ventilación natural del panel.
Además, en el diseño, se prevé la instalación de flotadores de mantenimiento con superficie rugosa antideslizante para permitir el desplazamiento seguro del personal técnico, así como una pasarela de acceso desde la orilla de la balsa hasta la isla flotante central.
Este proyecto ejemplifica el potencial de la fotovoltaica flotante como solución innovadora y replicable, especialmente en zonas de alta montaña donde la compatibilidad con el medio ambiente es clave. El diseño contempla tanto los requerimientos estructurales como los operativos, asegurando una instalación segura, eficiente e integrada en el entorno.
A medida que los recursos hídricos se recuperan, y en un contexto de transición energética urgente, es necesario aprovechar sinergias entre energía y territorio para generar valor añadido y avanzar hacia una gestión más inteligente y sostenible de los recursos.